Historia CSA

Creada por el Decreto N° 1094 del año 1973, la Comisión Sectorial del Arroz es un ámbito de trabajo y consulta para las diversas instituciones involucradas en el sector del arroz.

Los objetivos fundacionales de la Comisión, vigentes al día de hoy, son asesorar al Poder Ejecutivo en lo relativo a producción, abastecimiento, industrialización, comercialización, exportación, tenencia de tierra, riego, represas y demás aspectos vinculados al arroz, y proyectar los lineamientos que tiendan a la promoción del mejoramiento tecnológico y expansión de la producción del arroz mediante el aprovechamiento integral del riego, la fertilización y práctica de adecuadas rotaciones; a la vez que formular recomendaciones en lo relativo a la política de tierras y aguas concernientes a la expansión y cultivo de arroz y respecto a las competencias que le fueran atribuidas.

Hasta la explosión del cultivo de soja en Uruguay, el arroz era el producto agrícola estrella del paquete exportador nacional. Quizás hoy hemos naturalizado al arroz como parte del paisaje productivo nacional, pero vale tener en cuenta que ha sido largo el camino recorrido para que hoy este cultivo represente para la economía del país el 11% de las exportaciones de productos de la categoría Alto Esfuerzo Innovador (AEI)[i].

La Comisión Sectorial tiene como antesala la Comisión Honoraria de Promoción Arrocera, creada por el decreto Nº 573 del año 1968, durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco, cuando el cultivo de arroz es declarado de interés nacional.

Un poco de historia

El cultivo de arroz se implantó en el Uruguay a partir del año 1932, y desde 1936 abastece al mercado interno y ya se empieza a exportar el excedente.

A fines de la década de 1960, el país estaba bajo el gobierno de Jorge Pacheco Areco. Las circunstancias económicas eran conflictivas con una inflación de más del 100%.  El 26 de setiembre de 1968 se crea la Comisión Honoraria de promoción Arrocera bajo la órbita del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Industria, Hacienda, BROU, Gremial de Molinos Arroceros y por los productores (representados por las cooperativas y la Asociación Cultivadores de Arroz). El Gobierno mostró especial interés en esta instancia: el Ministerio de Industria puso a su viceministro, Ramón Díaz, como representante. El Ministerio de Ganadería puso al Ing. Agr. Rubens Ghiggia. También tuvieron mucho protagonismo la ACA y las cooperativas (Coopar, Cooparroz) que en ese momento eran productoras.

El Decreto Nº 573/1968 declara de interés nacional el cultivo del arroz, coordinando las reparticiones públicas y la iniciativa privada. En ese escenario, el rendimiento medio por hectárea era de 3 a 3,5 toneladas, con potencial para mejorar pero todavía en lugar desfavorable en comparación con países de avanzada tecnológica. La producción era inestable, las tierras se empobrecían por la utilización de fertilizantes y una rotación inadecuada, falta de riego, y otros factores que ponían en riesgo al cultivo.

Con la creación de la Comisión Honoraria empieza a transitarse el camino de integración que para muchos es el secreto de la durabilidad de esta instancia pero sobre todo del crecimiento del sector. Esta Comisión tuvo entre otros cometidos la promoción del mejoramiento tecnológico y la expansión de la producción, implementando medidas para el riego, para la rotación de tierras y la fertilización. Su principal objetivo fue la expansión del cultivo y lo logró.    

El Decreto Nº 1094 de 1973 crea la Comisión Sectorial del Arroz, dependiente de OPP, integrada también por los ministerios de Agricultura, Industria, Obras Públicas, BROU, ACA, Gremial de Molinos Arroceros y Cooperativas.

 

[i] La AEI tuvo una participación de 41% sobre el total exportado en 2015, por un monto algo superior a US$ 3.000 millones. Dentro de esta categoría se encuentran algunos de los principales rubros de la canasta exportadora del país. Las ventas de carne bovina representaron un 46% de las colocaciones de esta categoría, seguidas por las colocaciones de lácteos (21%) y arroz (11%). Uruguay XXI. Informe de Comercio exterior. Enero 2016.